Aeroalérgenos

Los aeroalérgenos son antígenos transportados por el aire.

Entran en el organismo principalmente a través de las vías respiratorias, pero también a través de la mucosa conjuntival, la epidermis y el tubo digestivo.

La expresión clínica puede ser variable con síntomas como conjuntivitis, rinitis, prurito faríngeo u ótico, tos, asma o urticaria principalmente. Inicialmente se presenta como rinoconjuntivitis en el caso de pólenes y rinitis en el caso de ácaros.

En una fase posterior y tras un intervalo variable, pero generalmente de meses o años, puede añadirse el asma.

Los aeroalérgenos o alérgenos inhalados, en función del lugar prioritario de exposición, pueden ser:

Aeroalérgenos de interior:

  • Los que se encuentran en el hogar, en las escuelas…
  • Generan una exposición constante que afecta directamente a los individuos, especialmente a los de alto riesgo alérgico.
  • Suelen producir síntomas crónicos durante todo el año.
  • Existe una estrecha relación entre la sensibilización a estos alérgenos de interior y el desarrollo de asma y rinitis alérgica.

Alérgenos de exterior:

  • Se encuentran en espacios abiertos.
  • Suelen ser estacionales.

Alérgenos inhalados (transportados por el aire).

Alérgenos exteriores:

  • Polen
    • Árboles (olivo, arizónica, plátano de sombra…).
    • Malas hierbas (hierba de San Juan, uva espina, manzanilla).
    • Hierbas (gramíneas: ryegrass, timothy grass, festuca).
  • Hongos
    • Alternaria
    • Cladiosporum

Aeroalérgenos de interior:

  • Ácaros del polvo
    • Doméstico, almacenamiento
  • Hongos
    • Alternaria
  • Animales domésticos
    • Perros, gatos
  • Insectos
    • Cucarachas , polillas

Bibliografía:

  • Aeroalérgenos: pólenes, ácaros, hongos, animales y otros. Medidas de evitación Carlos Santana Rodríguez(1), Cristina Rivas Juesas(2), Manuel Emilio García Fernández(3) (1)Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital General de Segovia. Segovia (2)Servicio de Pediatría. Hospital de Sagunto. Valencia. (3)Unidad de Alergia Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Arquitecto Marcide. Ferrol. A Coruña Santana Rodríguez C, Rivas Juesas C, García Fernández ME. Aeroalérgenos: pólenes, ácaros, hongos, animales y otros. Medidas de evitación. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2:65-85
  • Burbank AJ, Sood AK, Kesic MJ, Peden DB, Hernández ML. Environmental determinants of allergy and asthma in early life. J Allergy Clin Immunol. 2017 Jul;140(1):1-12.
  • Capítulo 1. El libro de las enfermedades alérgicas. Editores: Dr. José Manuel Zubeldia, Dra. M.ª Luisa Baeza, Dr. Tomás Chivato, Dr. Ignacio Jáuregui y Dr. Carlos J.Senent. https://www.fbbva.es/alergia/los-responsables-de-la-rinoconjuntivitis-y-el-asma-alergicas/alergia-por-polenes-que-son-y-como-evitarlos/
Recomendaciones para el paciente alérgico a pólenes y ácaros del polvo
Sistema inmunitario y las reacciones alérgicas

Últimos artículos

keyboard_arrow_up